Skip to content

Qué son los consorcios de exportación

Compartir:

Este instrumento permite a las pymes realizar sinergias comerciales, aumentar la competitividad y abaratar costos.

Entre otras herramientas para incentivar la internacionalización de las pymes, existe un instrumento dirigido a pequeñas empresas con el que se pueden conseguir buenos resultados: el consorcio de exportación.

Se trata de un agrupamiento de compañías que permite generar sinergias comerciales, derivadas de la participación coordinada, y aumentar la competitividad, reduciendo los riesgos y costos.

“Un consorcio de exportación es una asociación permanente de empresas, cuyo objetivo principal es agrupar ofertas de productos y/o servicios con un fin comercial. Su objetivo puede ser, entre otros, el de aumentar la capacidad técnica y financiera de sus miembros, como así también presentar una oferta de mayor dimensión haciendo crecer el poder de negociación”, explican Pablo Furnari y Alejandro Carrera en el libro Primera Exportación.

La mayoría de los consorcios de exportación son entidades sin fines de lucro y sus miembros conservan su autonomía financiera, jurídica, de gestión y comercial. “A pesar de participar en el consorcio de exportación, las empresas miembro no ceden ningún control sobre sus negocios hacia otras”, detalla el informe Los consorcios de exportación, elaborado por la Organización de las Naciones Unidas para el Desarrollo Industrial.

Entre las ventajas de formar parte de un consorcio de exportación, Furnari y Carrera detallan las siguientes:

Llegada a nuevos mercados. Debido a la sinergia productiva, especialmente en aquellos que demandan cantidades superiores a las producciones individuales de cada integrante.

Mayor poder de negociación. Se manifiesta ante proveedores (adquisición conjunta de insumos, materias primas y bienes de capital destinados a la producción), clientes (para lograr mejores condiciones y formas de pago, de entrega, de prefinanciaciones o mayores volúmenes), bancos (para la obtención de créditos, adelantos de cartas de créditos, pre y post financiaciones) y entidades de gobierno (haciendo lobby para lograr beneficios en determinadas normativas, subsidios, programas de promoción).

Mayor eficiencia productiva. Permite que las empresas que son más eficientes en determinados procesos productivos o de fabricación, los pongan a disposición del consorcio, así como también sus adelantos tecnológicos.

Ahorro en los gastos de exportación. En toda exportación deben asumirse costos, la gran mayoría fijos, como acarreos internos, depósitos provisorios, certificaciones, permisos, seguros interiores, movimientos de grúas, que originan costos independientemente de que sea una o varias las empresas que exporten. La mayor cantidad de empresas que componen un consorcio permite reducir proporcionalmente estos costos, mejorando la competitividad.

Fletes más bajos en función del mayor volumen. En estos casos el arrendamiento de una bodega de camión, avión, buque o incluso un container completo es proporcionalmente más económico que ocupar solamente una parte.

Tipos de consorcios

Los consorcios de exportación difieren en cuanto a los servicios que prestan. Algunos ofrecen funciones básicas de secretaría, como proporcionar información, organizar capacitaciones, ayudar con traducciones o hacer investigar el mercado.

Otros, que ayudan a los miembros a formular una estrategia exportadora, prestan una mayor diversidad de servicios, como adquisiciones colectivas de insumos, asistencia jurídica, la creación de una marca del consorcio y otras formas de comercialización.

Los dos principales tipos de consorcios son los de promoción y los de ventas. Los de promoción se refieren a una alianza creada para explorar mercados de exportación, compartiendo costos logísticos, pero las ventas son la responsabilidad de la empresa individual. Los consorcios de venta, en tanto, realizan actividades de promoción comercial y organizan la venta de los productos de las empresas participantes.

artículos
relacionados

This form does not exist