Existen herramientas y recursos gratuitos pensados para ayudar a las empresas a conectarse con sus clientes, vender online y mejorar sus habilidades digitales.
En el último año, la facturación del comercio electrónico creció 124% en la Argentina y el 90% de los adultos conectados ya compró online alguna vez, según el último relevamiento anual de la Cámara Argentina de Comercio Electrónico. Asimismo, se sumaron 1,2 millones nuevos de usuarios activos a internet y 2 millones a las redes sociales. De una manera u otra, la mayoría de nuestros potenciales clientes están en el mundo digital.
“Es importante poder desarrollar estrategias de negocio, implementar soluciones tecnológicas y analizar datos para tomar decisiones”, dice Sofía Tiscornia, consultora especializada en Branding y Digital Marketing.
En este contexto, Google brinda una serie de herramientas destinadas a las pequeñas y medianas empresas para que puedan digitalizarse y potenciar sus ventas. A través de su programa “Ayudando a las Pymes”, Google ofrece herramientas y recursos gratuitos pensados para ayudar a los negocios a conectarse con sus clientes, vender online y mejorar sus habilidades digitales.
Con base en el Parque Industrial de Neuquén, camiones cisterna equipados con bombas centrífugas y un plantel de 15 empleados, las hermanas lideran la compañía dedicada al transporte de líquidos, cargas generales y alquiler de reservorios de agua, cuyos pilares comenzó a cimentar su padre, Luis, a mediados de los años 80, con su emprendimiento unipersonal Transportes Luisito.
A lo largo de las últimas tres décadas, la firma creció y se especializó en el rubro del transporte y servicio de agua potable para el sector petrolero.
También, desarrolló una nueva unidad de negocios enfocada en el movimiento de suelos. Para ello, posee maquinaria para excavaciones, compactación y nivelación, además de contar con el acopio y venta de material árido para desarrollar las obras.

Si bien son muchas las herramientas disponibles, para comenzar a potenciar el negocio, Tiscornia resalta las siguientes tres:
1) Google Analytics: una herramienta de medición gratuita que permite analizar todo lo que sucede en nuestro sitio web y/o aplicación. Además, gracias a su aprendizaje automático, es capaz de ofrecer predicciones que podemos utilizar para optimizar nuestras acciones de marketing.
2) Google Search Console: es la herramienta que nos permite monitorear y optimizar el funcionamiento de un sitio web para conseguir un mejor posicionamiento orgánico. Es accesible para cualquier usuario que desee realizar optimizaciones. Se utiliza de forma gratuita y los conocimientos técnicos necesarios son mínimos.
3) Google Ads: muestra tus productos a los clientes que busquen lo que ofrecés mediante la Búsqueda de Google y Maps. Solo se paga por los resultados obtenidos, como clics que dirigen a tu sitio web o llamadas realizadas a tu negocio.
“Asimismo pueden encontrar capacitaciones gratuitas en Google Skillshop, cursos de aprendizaje en línea diseñados por expertos en productos de Google que permiten desarrollar habilidades para aplicar de inmediato. Se puede aprender a tu propio ritmo y se obtiene una certificación de los productos de Google”, añade Tiscornia.
Desde el sitio Google para Pymes, las pequeñas y medianas empresas pueden encontrar en un solo lugar las principales soluciones que ofrece para hacer crecer sus negocios.
¿Cómo funciona? Las empresas y emprendedores deben ingresar al sitio, responder una serie de preguntas y podrán, así, obtener un plan personalizado en tres etapas que les permitirá destacarse online, atraer clientes y trabajar de forma más eficiente.

El primer paso
Antes de comenzar a utilizar estas herramientas es importante que el emprendedor o el dueño de la pyme establezca cuáles son los objetivos a cumplir. Es decir, qué metas o propósitos se quieren alcanzar.
Para Tiscornia, la mejor manera de plantear un objetivo es pensarlo de manera inteligente o SMART (specific, measurable, attainable, realistic y time, es decir, específico, medible, alcanzable, realista y temporal). “Estas palabras nos van a permitir pensar cuáles son las principales características que tendremos que aplicar al momento de plantear objetivos”, sostiene.
Por último, destaca que, si bien la complejidad de uso de estas herramientas es baja y los objetivos pueden estar claros para las pymes, es clave saber a quién le vamos a hablar (audiencia) y qué mensaje queremos transmitirle.
artículos
relacionados







