Skip to content

Consejos prácticos para mejorar el plan de negocios

Compartir:

Esta herramienta ayuda a las compañías a identificar oportunidades sobre nuevos productos y servicios y acorta el tiempo para maximizar las ganancias.

Elaborar un plan de negocios requiere tiempo, esfuerzo y previsión. Sin un modelo concreto, la mayoría de los grupos de inversores ni siquiera concederán la primera entrevista.

Por esta razón, su elaboración es fundamental para emprender cualquier tipo de negocio. “El plan debe ayudarnos a definir el rumbo, las metas y una estrategia para conseguirlas. Con él intentamos minimizar los errores y reducir la incertidumbre a futuro”, analiza Ariel Arrieta desde el libro Aprender a emprender.

En este sentido, el plan debe ser prolijo y expresar, en forma eficiente y atractiva, los objetivos del emprendimiento, detallar los qué, cómo y para qué de la compañía, las necesidades actuales y la expectativa a futuro, sugiere un paper publicado en Harvard Business Review.

Para Hernán Di Filippo, consultor, conferencista y profesor en temas de estrategia, cambio y desarrollo organizacional, además de especialista en procesos de transformación en organizaciones pequeñas y grandes, es clave asegurarnos que el plan sea interesante y atractivo no solo en lo escrito, sino en la forma de presentarlo. “Debemos pensar en cómo atraer a nuestra audiencia; agregar gráficas atrayentes sobre mercados objetivos, procesos y/o información financiera, pero sobrecargar de información no será de ayuda”.

Según el consultor, un método considerado de gran valor es pensar en los distintos estilos de pensamiento genérico que podemos encontrar en nuestra audiencia evaluadora y asegurarnos lograr un balance en lo escrito, con nuestro modo de ir manejando oralmente la presentación. Tenemos que presentar información concreta, fundamentada y acompañada de pocos números que muestren que el negocio funcionará sobre bases comprobables y que generará determinados resultados económicos, un volumen de facturación y una analizada rentabilidad.

El documento debe ser creado en base a las perspectivas del mercado, de los inversores y del emprendedor. Si el plan de negocios está bien hecho, logra responder las preguntas clave para los emprendedores, pero también para los futuros inversores: les informa sobre su viabilidad económica, técnica y financiera. Se convierte en un instrumento para la disciplina y toma de decisiones hacia adentro, y hacia afuera para comunicar y convencer.

Asimismo, el plan necesita una actualización permanente. Debe ser un documento vivo que se adapte a medida que el negocio evolucione. Un plan bien predeterminado debe contener un índice, así como especificar el número de potenciales clientes y la envergadura del negocio.

Un aspecto central que debe quedar explicitado es cuál es el beneficio que obtendrá el cliente. También se recomienda especificar cómo estará compuesto el equipo que llevará adelante el emprendimiento.

A continuación, algunos aspectos clave para mejorar el plan de negocios:

1) Incluir una definición clara del producto o servicio y de cómo surgió la idea

Un plan tiene que ser claro respecto de sus ventajas. Los inversores examinarán la definición del producto para definir las fortalezas y debilidades en el conjunto del plan de negocio.

2) Calcular el punto de equilibrio y capital que se necesitará

Permite saber al emprendimiento dónde debe situar su volumen de producción para cubrir los costos.

3) Incorporar un plan de contingencias

El plan de negocios tiene que contar con un plan B que dé cuenta de cómo se resolverán los problemas.

4) Dividir sus objetivos a largo plazo en hitos más pequeños y prácticos

Permitirá desarrollar el trabajo de una manera organizada estableciendo prioridades y un calendario de trabajo.

“El plan es la forma en la que nos miramos a nosotros mismos, donde pensamos dónde estamos parados, qué proveedores tenemos, cuáles son nuestros competidores directos, cuáles los indirectos, cómo vamos a ofrecerles valor a los clientes y qué papel tiene cada jugador en el mercado. El esquema FODA es un clásico que podría haber pasado de moda, pero que sigue siendo relevante”, cierra Arrieta.

artículos
relacionados

This form does not exist